De la montaña al baile, la música caliente de Antioquia.

 

Eran los años 30 del siglo XX y a través de la radio y el disco empezaban a llegar a Antioquia sonidos de las Antillas y la región Caribe del país. Para diferenciarla de los tangos, pasillos, bambucos y rancheras que habían llegado primero, a esa música la empezaron a llamar Música caliente. Tras vencer algunas resistencias de ciertos sectores conservadores de la comunidad estos sonidos se fueron integrando a la cotidianidad de esta cultura. Por nacimiento o por adopción, por vocación o inspiración pasajera, Antioquia ha dejado compositores muy importantes para la música tropical de Colombia. Personajes que en medio de estas montañas y llanuras han alimentado su sensibilidad natural con sonidos del mundo y además han aprovechado nuestra condición de cruce de caminos en la industria musical. En la obra de Lucho Bermúdez o de Edmundo Arias, de Gildardo Montoya a José Muñoz y a Darío Gómez, de Jorge Cottes a Álvaro Velásquez y en un montón de voces hasta nuestros días, la música tropical ha animado nuestras luchas y expresado nuestra alegría. Acompáñennos en este recorrido por la música caliente de Antioquia.

El PORRO ES LEGAL - De la montaña al baile con Orquesta La Pascasia / 28 junio

$35.000
El PORRO ES LEGAL - De la montaña al baile con Orquesta La Pascasia / 28 junio $35.000

De la montaña al baile, la música caliente de Antioquia.

 

Eran los años 30 del siglo XX y a través de la radio y el disco empezaban a llegar a Antioquia sonidos de las Antillas y la región Caribe del país. Para diferenciarla de los tangos, pasillos, bambucos y rancheras que habían llegado primero, a esa música la empezaron a llamar Música caliente. Tras vencer algunas resistencias de ciertos sectores conservadores de la comunidad estos sonidos se fueron integrando a la cotidianidad de esta cultura. Por nacimiento o por adopción, por vocación o inspiración pasajera, Antioquia ha dejado compositores muy importantes para la música tropical de Colombia. Personajes que en medio de estas montañas y llanuras han alimentado su sensibilidad natural con sonidos del mundo y además han aprovechado nuestra condición de cruce de caminos en la industria musical. En la obra de Lucho Bermúdez o de Edmundo Arias, de Gildardo Montoya a José Muñoz y a Darío Gómez, de Jorge Cottes a Álvaro Velásquez y en un montón de voces hasta nuestros días, la música tropical ha animado nuestras luchas y expresado nuestra alegría. Acompáñennos en este recorrido por la música caliente de Antioquia.